El diario más importante de Brasil manda al diablo a facebook tras el cambio de algoritmo
El mayor periódico de Brasil le da la espalda al poder distribuidor de Facebook. El diario Folha de S.Paulo
ha anunciado este jueves que dejará de publicar sus noticias en la
página que tiene en esa red social, lo que considera una “decisión
inédita en el mundo”, y desde luego lo es para un periódico de su
tamaño. Los lectores podrán continuar compartiendo los artículos del
periódico en sus páginas personales, y el rotativo mantendrá su perfil
en la red, pero dejará de actualizarlo con nuevo contenido.
Folha, además de ser el periódico de mayor distribución en Brasil (279.642 ejemplares en su edición impresa), tiene casi seis millones de seguidores en Facebook, lo que le convierte en el más popular en la red.
Folha, además de ser el periódico de mayor distribución en Brasil (279.642 ejemplares en su edición impresa), tiene casi seis millones de seguidores en Facebook, lo que le convierte en el más popular en la red.
La
dirección del periódico no niega los riesgos de la decisión. “El
principal [de ellos] es la pérdida de audiencia”, reconoce el director,
Sérgio Dávila. “Una buena audiencia tiene variedad de fuentes, no puede
depender solo de una. Los medios que construyeron su modelo de audiencia
sobre Facebook tendrán más dificultades para adaptarse a la nueva
realidad. No es nuestro caso”, afirma el director de la publicación.
El periódico venía planteándose esa
decisión desde 2016 y acabó decantándose cuando, hace unas semanas,
Facebook anunció que daría prioridad a las publicaciones de familiares y
amigos frente a los contenidos periodísticos. La alteración del
algoritmo de la red social que decide qué materiales tendrán más
visibilidad en los muros de cada uno de los usuarios disminuye la
influencia de Facebook en la captación de lectores para las ediciones
digitales de los diarios.
“La importancia de Facebook como canal de
distribución estaba disminuyendo significativamente incluso antes del
cambio del mes pasado, una tendencia observada también en otros medios”,
ha explicado Folha en un artículo, el último publicado en la red social.
Cuando Mark Zuckerberg anunció su cambio de estrategia
afirmó que "las publicaciones de empresas, marcas y medios de
comunicación" estaban "desplazando los momentos personales que nos
llevan a conectar más con los otros”. El empresario aseguró pretendía
fomentar las relaciones entre la comunidad de usuarios, pero acabó
reconociendo después que los participantes en su red pasan 50 millones
de horas diarias menos en sus muros que antes.
Folha de S. Paulo registró en
su web más de 35 millones de visitantes únicos en enero y ha tenido en
cuenta para su salida que las interacciones (comentarios, compartidos y me gusta)
en la red social están cayendo en picado. Solo en enero, la actividad
de los usuarios de Facebook en las páginas de los diez principales
diarios brasileños disminuyó un 32% si se compara con el mismo mes de
2017. Otro estudio sobre audiencia digital de la consultora Parse.ly
mostró que el tráfico de las webs de noticias brasileñas proveniente de
Facebook ha caído del 39% al 24% en el último año.
El diario también ha criticado que la
empresa de Zuckerberg no haya resuelto el problema de la difusión de
noticias falsas. Estas fake news alcanzaron su mayor notoriedad en 2016, durante las elecciones de Estados Unidos que dieron la victoria a Donald Trump,
y este año amenazan también con contaminar las elecciones
presidenciales de Brasil, que se celebrarán en octubre.
“Varios estudios
están mostrando que el cambio de algoritmo ha aumentado el alcance de
estos bulos, en detrimento del periodismo profesional. Tiene sentido:
las noticias falsas son más sensacionalistas y tienden a ser más
compartidas que las noticias verdaderas. Como la nueva fórmula favorece
que se compartan contenidos personales, las fake news ganan”, lamenta Dávila.
Para la dirección del diario, la
decisión también se fundamenta en la falta de reglas claras. “Los
periódicos quieren estar donde está a audiencia. Si está en el duopolio
Google y Facebook, allí estarán los periódicos.
Pero las reglas del
juego tienen que ser claras y no cambiarse cada rato, solo bajo el
criterio de una de las partes. Es lo que ha ocurrido con Facebook, que
prácticamente bloqueó el periodismo profesional en sus páginas”, explica
Dávila.